Bolivia condena el memorando de Trump que endurece el bloqueo contra Cuba
Este documento, que refuerza la política de EE.UU. hacia la isla, restringe ciertas transacciones financieras y de viaje, lo que provocó una fuerte condena por parte del Gobierno boliviano.

El mandatario boliviano también expresó su solidaridad con el presidente de Cuba. Foto: EFE.
2 de julio de 2025 Hora: 12:44
El presidente de Bolivia, Luis Arce, calificó el memorando presidencial firmado por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, como un nuevo acto de agresión contra el pueblo y el Gobierno de Cuba.
LEA TAMBIÉN:
China exige a EE.UU. levantar el bloqueo y las sanciones contra Cuba
En declaraciones publicadas en su cuenta en X, Arce enfatizó que esta medida representa un “explícito desconocimiento de los principios de autodeterminación de los pueblos y la no injerencia”.
Además, señaló que el memorando “refuerza la violación a los Derechos Humanos de una población que ha resistido por más de 60 años un criminal y obsoleto bloqueo económico, financiero y comercial por parte del imperialismo yanqui”.
El mandatario boliviano expresó su solidaridad con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y con el valiente pueblo de la nación caribeña.
Arce se sumó al pedido global de la mayoría de los países del mundo, expresado en reiteradas ocasiones en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que exige el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo.
Según un comunicado de la Casa Blanca, el memorando busca “poner fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al Gobierno, las fuerzas armadas, las agencias de inteligencia o de seguridad cubanas a expensas del pueblo cubano”, insistiendo en un discurso que EE.UU. vende para engañar y hacer creer que el bloqueo no daña al pueblo sino únicamente al Gobierno.
Específicamente, prohíbe las transacciones financieras directas o indirectas con lo que la Casa Blanca denomina «entidades controladas por los militares cubanos”.
Entre las nuevas medidas, se establece la aplicación de la “prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba”, a través de auditorías periódicas y el control de registros de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
Cabe recordar que los turistas estadounidenses tienen prohibido viajar a Cuba y que la Casa Blanca autorizaba una ínfima cantidad de viajes de sus nacionales por el concepto de intercambio pueblo a pueblo. Estas medidas buscan privar a Cuba de ingresos para hacer colapsar la economía y promover desestabilización.
Autor: teleSUR - cns - JDO
Fuente: Presidencia de Bolivia - Agencias